Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Panamá. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

México usa más el Canal de Panamá

José Meléndez

México se consolidó en 2011 como el noveno cliente mundial del Canal de Panamá, el sexto de América y el quinto de América Latina y el Caribe, con un tránsito de mercancías por la ruta interoceánica —hacia o desde puertos mexicanos— que aumentó de 11.8 millones de toneladas largas en 2010 a 12.2 millones en 2011.

Aunque el movimiento crece, México sigue sin alcanzar las cifras de carga que envió en 2008 desde sus puertos en el Atlántico y en el Pacífico por la ruta canalera hacia sus propios destinos y al resto del mundo.

No obstante, si se añade la que llegó a México procedente de otras partes del planeta, el monto de 2011 sobrepasó a 2008, que registró 11.9 millones para caer al año siguiente a 11.5 millones.

La información fue suministrada a EL UNIVERSAL por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en momentos en que la estratégica vía interoceánica acelera los trabajos de ampliación, que deben estar listos en 2014 y permitirán que sea transitada por buques de mayor calado para acoplarse a los requerimientos del transporte marítimo mundial.

Un total de 879 mil 235 toneladas largas de mercancías diversas pasaron en 2011 por el Canal procedentes de puertos mexicanos en el Atlántico rumbo a los del Pacífico y a otros destinos en ese océano en EU, Canadá, AL, Asia y Oceanía. La cifra mostró una recuperación con respecto a 2010, cuando sumó 591 mil 562 toneladas, según el recuento.

Origen y destino

El total de carga transportada desde puertos mexicanos en el Pacífico —vía Canal— hacia los del Atlántico, así como a EU, Canadá, América Latina y el Caribe, Europa, Medio Oriente y África, llegó a 3 millones, 120 mil 846 toneladas largas.

La cantidad registró una disminución frente a 2010, que tuvo un registro de 3 millones 280 mil 165 toneladas largas. La ACP precisó que los 3 millones 982 mil 81 toneladas enviadas desde puertos mexicanos en el Atlántico y el Pacífico durante 2011 por la ruta interoceánica hacia otros países todavía están lejos de los 5 millones 256 mil 579 de 2008.

viernes, 19 de agosto de 2011

Canal de Panamá celebra primer congreso internacional de ingeniería e infraestructura

. Más de 40 expertos de 10 países presentarán las tendencias y realidades de la ingeniería mundial
. El congreso será en abril de 2012 e incluirá visitas a sitios de ampliación


Panamá será el epicentro de las últimas tendencias y las mejores prácticas en proyectos de ingeniería e infraestructura durante un congreso internacional, anunció la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Una nota de prensa de la ACP informó que el administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, dijo que el "Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura Canal de Panamá 2012" se celebrará en ciudad de Panamá del 18 al 20 de abril del próximo año.

La iniciativa es el resultado de un trabajo en conjunto de la ACP, la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) y la Cámara Panameña de la Construcción.

Alemán Zubieta subrayó que por 97 años, el Canal de Panamá ha servido como sitio de tránsito para mercancías de todo el mundo. "Su ampliación -agregó- cambiará la dinámica del comercio internacional".

"Queremos compartir con la comunidad internacional de ingenieros el desarrollo de este proyecto y en ese contexto analizar otras iniciativas importantes que se desarrollan tanto en Panamá como en el mundo: de allí la importancia de este Congreso", agregó.

La agenda

El Congreso Internacional reunirá a un grupo de los más renombrados profesionales en el campo de la ingeniería civil en sus especialidades estructural, geotécnica, hidráulica, construcción y administración de proyectos.

El "Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura Canal de Panamá 2012" proveerá información actualizada referente a la ampliación de la vía acuática y otros proyectos nacionales e internacionales de relevancia.

De acuerdo con el programa de actividades, por los primeros dos días se abarcarán temas como las tendencias a futuro de buenas prácticas en la ingeniería y en proyectos mundiales de infraestructura. El último día los participantes visitarán los sitios donde se desarrolla la ampliación del Canal.

Durante la conferencia se presentarán las experiencias de diseño y de ejecución de proyectos como el Saneamiento de la Bahía de Panamá, el proyecto hidroeléctrico Tocoma en Venezuela, la falla de los diques de Nueva Orleáns durante el Huracán Katrina, los principales proyectos de dragado en el planeta, los sistemas de cimentación de los edificios más altos del mundo, así como otros proyectos que se desarrollan en Panamá.

En los últimos años, la República Panamá ha fortalecido su posición como el centro de transporte de las Américas y su economía es una de las más pujantes de la región. La ampliación del Canal de Panamá ha sido galardonada como el proyecto de infraestructura más importante de esta década.

Para mayor información sobre el Congreso visite www.pancanal.com/canalcongress.

martes, 5 de julio de 2011

Lleva grabado nombre de México el acero del nuevo Canal de Panamá


2011-07-04
Por Isaí Ángeles, de Notimex

Panamá.- En medio de un ruido intenso, desde un camión en marcha, una banda transportadora deja caer concreto sobre un armazón de acero con el nombre de México grabado en sus varillas, en la base del nuevo Canal de Panamá.
“México”, indica el sello de las varillas que poco a poco son cubiertas por el concreto, que será vertido en el piso y paredes del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, el mayor proyecto de infraestructura del país del istmo.
El acero es importado desde México por la empresa Arcelor-Mittal, dijo a Notimex el representante del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), Mario Accurso.
Además, precisó que la empresa mexicana CEMEX es la abastecedora del cemento en el sector Pacífico y Cemento Panamá -filial de la colombiana Argos- proporciona la mezcla para el lado Atlántico de las esclusas.

El nombre de “México” se sucede en las varillas que unidas integran el enrejado de acero para formar un bloque con concreto de 10 metros por lado y un metro de alto, en lo que será el piso del canal ampliado.
Uno tras otro son necesarios 15 camiones de ocho metros cúbicos de concreto, equipados con aislantes de temperatura, para formar cada uno de los bloques que formarán la base, explicó a Notimex una fuente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
A casi tres años de iniciar las obras, la ampliación entró en una fase de intensificación con el vaciado de concreto en las formaletas industriales de acero.
Para el proyecto de expansión canalera serán necesarios 2.5 millones de metros cúbicos de concreto y unas 300 mil toneladas de acero.
El principal contratista de la expansión, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Saca-Vallehermoso-, comprará 500 mil toneladas de cemento a Cemex mientras otra porción será adquirida a Cemento Panamá.
El tercer juego de esclusas, uno en el sector Atlántico y otro en el Pacífico, consiste en añadir un carril adicional a los dos existentes. El canal permitirá el tránsito de naves con una triple capacidad a los mayores barcos que ahora usan el atajo.
Las expectativas de las autoridades es que las obras finalicen en octubre de 2014, en medio de las celebraciones de los primeros 100 años de la actual vía construida por Estados Unidos y manejada por los panameños desde 1999.
“Hemos pedido al contratista que el tercer juego de esclusas tenga una vida útil de 100 años”, comentó el encargado del proyecto de ampliación de la ACP, Jorge Quijano.


Nota relacionada:


Ciudad de Panamá, 1 de julio de 2011- En la mañana de hoy se cumplió una nueva etapa del Programa de Ampliación con el inicio del vaciado de concreto estructural en las nuevas esclusas en Gatún, en el sector Atlántico del Canal de Panamá.
De esta manera se da inicio a una de las etapas más importantes del proyecto, manifestó Jorge Quijano, vicepresidente de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, encargado del Programa de Ampliación.

Quijano aseguró el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), contratista del proyecto, cuenta con un "equipo fuerte" para llevar a buen término la obra. "Falta un esfuerzo enorme todavía, pero estamos seguros de que se llevará adelante tal y como se ha previsto", aseguró.
Como representante interino de GUPC, el ingeniero Mario Accurso expresó que el grupo "garantiza su mejor empeño humano, financiero y de equipos para concluir esta gran empresa a tiempo".
Trabajadores de GUPC iniciaron el vaciado sobre formaletas industriales previamente preparadas en el área del fondo de la cámara superior de las esclusas. Estas estructuras, compuestas principalmente por un enrejado de acero y concreto marino, dan forma a los bloques de concreto que se convertirán en el piso de la esclusa.
Cada uno de los bloques es de 100 metros cúbicos y para su vaciado se requieren unos 15 camiones de ocho metros cúbicos de concreto, equipados con aislantes para garantizar la temperatura óptima del concreto hasta el momento del vaciado.
En total, el Tercer Juego de Esclusas en el Atlántico requerirá unos 2.5 millones de metros cúbicos de concreto, de las cuales la cámara superior ocupará aproximadamente medio millón de metros cúbicos.

martes, 18 de enero de 2011

Panamá es 46 mundial en democracia y transparencia


Panamá ocupa el lugar 46 en cuanto a democracia, mercado y transparencia se refiere, de una lista de 169 países, encabezada por Nueva Zelanda, por cuarto año consecutivo, y en la que Chile es la nación latinoamericana mejor posicionada.

Según el Ranking Global 2010 “Democracia, Mercado y Transparencia”, elaborado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) y publicado este mes, Panamá tuvo una calificación de 0.618, con lo que se situó incluso por arriba de Perú (56), Brasil (57), México (65) y Argentina (73).

En el continente americano, Chile está ubicado en la posición 16, Uruguay en el 22 y Costa Rica en el 34. Canadá ocupa el tercer lugar de la lista general y Estados Unidos el 17.

Lo más llamativo es que Honduras cayó 22 lugares, hasta el 112; Nicaragua once (109); Venezuela y Guatemala ocho (149 y 95, respectivamente), México cinco (65) y Cuba cuatro (161), apenas encima de Chad, Guinea Ecuatorial, Uzbekistán, Zimbabwe, Libia, Eritrea, Turkmenistán y Myanmar, que ocupan las últimas posiciones.

El CADAL, con sede en Buenos Aires, hizo notar que su indicador se construye ponderando los resultados de otros tres rankings: el de Libertad Económica (elaborado por la Fundación Heritage y el periódico Wall Street); el de Freedom of the World (el que combina libertades civiles y políticas, de Freedom House) y el Índice de Percepción de la Corrupción (el ya clásico de Transparencia Internacional).

País Lugar Calificación

Canadá 3 0.894
Chile 16 0.820
Estados Unidos 17 0.819
Barbados 18 0.893
Uruguay 22 0.785
Costa Rica 34 0.712
Dominica 37 0.700
Panamá 46 0.618
Trinidad y Tobago 52 0.593
El Salvador 55 0.579
Perú 56 0,568
Brasil 57 0,563
México 65 0,555
Jamaica 66 0,554
República Dominicana 67 0,553
Argentina 73 0,519
Santo Tomé y Príncipe 74 0,515
Colombia 77 0,505
Paraguay 87 0,471
Bolivia 93 0,454
Guatemala 95 0,451
Ecuador 99 0,442
Nicaragua 109 0,417
Honduras 112 0,413
Haití 132 0,353
Venezuela 148 0,300
Cuba 161 0,217

A nivel mundial, los diez primeros lugares fueron ocupados por:

Nueva Zelandia 1 0,914
Dinamarca 2 0,900
Canadá 3 0,894
Australia 4 0,894
Suiza 5 0,889
Finlandia 6 0,883
Suecia 7 0,878
Países Bajos 8 0,872
Irlanda 9 0,864
Luxemburgo 10 0,862

China y Rusia, que compiten en el mercado con Estados Unidos, quedaron en los lugares 150 y 149, de forma respectiva.

Ver reporte completo en el sitio http://www.cadal.org/

martes, 13 de julio de 2010

Suministrará CEMEX cemento para ampliación del Canal de Panamá


México.- La multinacional Cemex firmó un contrato con el Consorcio Grupo Unidos por el Canal, contratista de la obra de construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, por un volumen de 500 mil toneladas de cemento.

En un comunicado, la firma señaló que el contrato representa una parte importante del proyecto de ampliación del Canal, que incluye dos complejos de esclusas, la excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche y profundización de los cauces de navegación.

Jesús González, presidente de CEMEX Centro América, consideró que la ampliación de la vía interoceánica "será un catalizador de desarrollo" para Panamá "y CEMEX quiere colaborar con este crecimiento”.

“CEMEX aportará productos especialmente diseñados para los requerimientos de ingeniería de la obra y el suministro está asegurado, ya que desde el 2008 hemos invertido en la ampliación de nuestra capacidad de producción”, agregó González.

Durante los últimos 2 años, CEMEX ha invertido en Panamá unos 300 millones de dólares en su planta de cemento para triplicar su capacidad de producción.

"Con esta ampliación, CEMEX asegura la atención de las necesidades de materiales de construcción de la obra del Canal de Panamá y los requerimientos de todos los proyectos que forman parte del plan de inversiones del gobierno", anotó el boletín.

viernes, 8 de enero de 2010

Gana ICA obras del Canal de Panamá


La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dio otro paso importante en el Programa de Ampliación al adjudicar a un consorcio internacional liderado por la mexicana ICA, el cuarto y último contrato de excavación seca del Cauce de Acceso del Pacífico.

Este es el segundo contrato más importante de la ampliación del Canal de Panamá y completa la construcción del Cauce de Acceso del Pacífico de 6.1 kilómetros de extensión que unirá al tercer juego de esclusas en el Pacífico con el Corte Culebra.

El consorcio, formado además por la española FCC y la costarricense MECO, presentó el precio más bajo en la licitación pública del 22 de diciembre pasado y cumplió con los requisitos exigidos por la ACP en el pliego de cargos.

En la licitación pública la ACP recibió la propuesta más baja proveniente de FCC-ICA-MECO 267 millones 798 mil 795 dólares.

El proyecto, localizado en la ribera oeste del Canal, entre las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores, contempla la excavación, remoción y disposición de aproximadamente 26 millones de metros cúbicos de material sin clasificar.

El contrato también incluye la construcción de una presa de tierra y roca con núcleo de arcilla impermeable (con una base de aproximadamente 150 metros de ancho y 26 metros de alto, y una corona de 30 metros de ancho), que comprende un relleno de alrededor de cinco millones de metros cúbicos.

Otros trabajos incluyen la construcción de vías de acceso y canales de desviación de drenaje de agua, la creación de sitios de depósito y la limpieza de aproximadamente 80 hectáreas de polígonos de tiro.

El contrato establece que el contratista deberá presentar las fianzas y seguros durante los primeros 10 días laborables después de la adjudicación.

Luego de la aceptación y aprobación de esta documentación, la ACP emitirá la orden de proceder para la ejecución de los trabajos.

A partir de la emisión de la orden de proceder el consorcio tendrá mil 288 días calendario para concluir la obra.


Las siguientes son las propuestas presentadas:

ODEBRECHT US$ 379,803,132.13
JAN DE NUL-CHEC US$ 359,102,231.18
FCC-ICA-MECO US$ 267,798,795.99
ISC PANAMÁ US$ 294,913,000.00

jueves, 31 de diciembre de 2009

Celebración con éxito: 10 años del Canal panameño




HORA CERO, (VICENTE BARLETTA).- Panamá celebró este jueves, 10 años de administración exitosa del Canal con la izada de la bandera nacional, por parte del presidente de la República, Ricardo Martinelli, en el mismo sitio donde el país asumió el histórico reto hace una década.

El mandatario, escoltado por cadetes de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, izó el pabellón nacional colocado en el Edificio de Administración del Canal, en esta capital, donde hace 10 años tuvieron lugar los actos de transferencia de la vía interoceánica.

Panamá asumió al mediodía del 31 de diciembre de 1999 la administración del Canal -que había sido operado por Estados Unidos desde su apertura en 1914- en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter firmados entre los dos países en 1977.

“Hemos cumplido. Hoy el Canal se maneja de manera eficiente, rentable y es motivo de orgullo no solo para los panameños, sino para la comunidad internacional”, expresó Martinelli durante la ceremonia protocolar.

Al acto asistieron representantes de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, la Junta Directiva y la Administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad autónoma del Estado que maneja la vía interoceánica desde su transferencia en 1999.

Después de la izada de la bandera, el Coro Polifónico, el músico panameño Danilo Pérez y miembros de su fundación interpretaron el himno nacional.

“La comunidad internacional reconoce y aplaude la manera excelente y exitosa como los panameños manejamos el Canal: porque ofrecemos mejores servicios; más seguros y más eficientes”, indicó el ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la ACP, Rómulo Roux.

Destacó que Panamá no se ha limitado a operar con eficiencia el Canal, sino que ha emprendido su ampliación, proyecto iniciado hace dos años y que avanza dentro del calendario y presupuesto programados para su conclusión en el año 2014, cuando la vía cumplirá un siglo de vida.

El administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, resaltó que la década de administración panameña del Canal ha significado mayores réditos para el país como lo demuestran los más de 4,700 millones de dólares entregados al Tesoro Nacional desde el año 2000.

“No solo administramos el Canal, sino que buscamos el máximo beneficio de nuestra posición geográfica al demostrarle al mundo que ahora ampliamos la vía para cambiar una vez más los patrones del comercio mundial; y esta vez hecho totalmente por panameños”, apuntó Alemán Zubieta.


Hechos relevantes durante los 10 años de administración panameña del Canal

Aportes del Canal al Estado 2000-2009

Total en 10 años: B/. 4,753.5 millones

Entre 1914 y 1999, los aportes de la anterior administración fueron de B/. 1,833. 4 millones.

31 de diciembre de 1999 – Panamá asume la plena administración del Canal de Panamá con la misión de generar mayores beneficios para los panameños, y brindar un servicio seguro, eficiente, confiable y competitivo a sus clientes.

2002 – Como parte de la modernización del Canal, iniciada en la década anterior, a partir de este año la ACP impulsó un programa de renovación de su flota de remolcadores y el reemplazo de los brazos de las compuertas de las esclusas de un sistema mecánico a uno hidráulico para hacer más eficiente la operación de la vía.

2002 - Este año inició un programa de titulación de tierras a campesinos impulsado por la ACP en comunidades de las provincias de Panamá, Colón y Coclé, ubicadas dentro de la Cuenca del Canal. Hoy, este programa que ha entregado alrededor de 11,000 certificados de propiedad es referente para organismos internacionales como modelo exitoso de titulación

2002 - Entre los años 2002-2003, la ACP implementó la primera fase de cambios en su política de precios e introdujo una nueva estructura que estableció una diferenciación de precios por tamaño de buques, y sentó las bases para una segmentación de mercado por tipo de buques que permite tomar en cuenta las necesidades y características de cada segmento y la propuesta de valor que el Canal les brinda a cada uno de ellos.

En el año 2005, la ACP implementó un cambio en el sistema de arqueo aplicable solamente a los buques portacontenedores y a aquellos buques con capacidad para transportar contenedores sobre cubierta. Este cambio a buques portacontenedores modificó la medida tradicional utilizada como base de cobro en estos buques, de tonelada CP/SUAB a contenedor de veinte pies TEU y estableció como base de cobro la capacidad total de carga de estos buques, incluyendo los contenedores sobre cubierta. La implementación de este cambio se realizó en un periodo de tres años, comenzando el 1 de mayo de 2005 y culminando el 1 de mayo de 2007.

En el año 2007, continuando con los esfuerzos de diferenciación de precios iniciados en el 2002, la ACP modificó sus peajes y reglas de arqueo con el fin de aproximar el monto de los cargos del Canal en concepto de peajes al valor que la ruta ofrece.

2005 - También como parte del programa de modernización, la ACP inició este año el proyecto de cambio del sistema de control de las esclusas de uno electromecánico a uno digital. Además, este año la fuerza laboral del Canal emprendió el proyecto de ensamblar en Panamá las nuevas locomotoras de la vía.

22 de octubre de 2006 – Los panameños aprueban mediante referéndum el proyecto de ampliar el Canal a través de un tercer juego de esclusas.

3 de septiembre de 2007 – Inicio de los trabajos de ampliación del Canal.

Octubre de 2007 – Se siembra el plantón número 550,000 del programa de reforestación de la ACP en la Cuenca del Canal. Hoy el programa lleva más de 1.2 millones de plantones sembrados.

9 de enero de 2008 – Como homenaje al anhelo sostenido durante décadas por los panameños de perfeccionar su soberanía, la ACP inaugura, en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, la llama eterna en el Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964, ubicado en el lugar donde estuvo el asta de la bandera que generó el conflicto entre Panamá y Estados Unidos.

9 de diciembre de 2008 – Se firma el acuerdo de financiamiento parcial de la ampliación del Canal entre la ACP y cinco agencias multilaterales de crédito por 2,300 millones de dólares.

8 de julio de 2009 – Apertura de sobres de la licitación del contrato de diseño y construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, el principal del Programa de Ampliación.

18 de agosto de 2009.- La ACP emite a Grupo Unidos por el Canal la orden de proceder para la construcción de las nuevas esclusas. A partir del 25 de agosto de 2009 el consorcio tiene 1,883 días para entregar el proyecto.